RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA CIRCULACIóN - UNA VISIóN GENERAL

Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general

Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general

Blog Article



En este día exploraremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha controversia en el interior del campo del interpretación vocal: la respiración por la boca. Representa un elemento que determinados recelan, pero lo indudable es que, en la mayoría de los escenarios, deviene imprescindible para los vocalistas. Se suele escuchar que ventilar de esta vía deshumedece la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es absolutamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente actividad, facilitando que el oxígeno ingrese y salga continuamente a través de las bandas vocales, ya que están incluidas de este proceso innato.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué sucedería si ventilar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro organismo estaría obligado a inhibir de forma instantánea esta paso para prevenir daños, lo cual no sucede. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la abertura bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un función fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, precisa mantenerse en estados ideales con una adecuada hidratación. Aun así, no todos los líquidos tienen la misma labor. Opciones como el té infusionado, el café o el mate bebible no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.



Para los vocalistas profesionales, se propone beber al menos tres unidades de litros de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición están aptos para mantenerse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable eludir el licor, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la fonación es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un único momento de acidez esporádica tras una ración abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y menguar su desempeño.



En este punto, ¿por qué es tan significativo la toma de aire bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad rápido, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de inspiración Clases de Canto Respiracion se ve condicionado. En oposición, al respirar por la vía bucal, el aire ingresa de forma más sencilla y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado alcanza la aptitud de controlar este proceso para evitar tirezas que no hacen falta.



En este canal, hay diversos técnicas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este aspecto.



Para empezar, es útil realizar un prueba funcional que facilite tomar conciencia del movimiento del torso durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal tratando de mantener el cuerpo estable, evitando movimientos bruscos. La parte superior del torso solo debería desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es importante evitar apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de modo excesiva.



Hay muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a plenitud los procesos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se permite que el oxígeno pase de forma fluido, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico trabaje sin causar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de respiración, siempre ocurre una corta pausa entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este efecto, ubica una mano en la parte elevada del pecho y otra en la zona baja, aspira aire por la vía oral y observa cómo el aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar controlar este punto de etapa facilita enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del aire, se aconseja realizar un proceso fácil. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, ventila nuevamente, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a perfeccionar la administración del flujo respiratorio durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima más adelante.

Report this page